¿Por qué murió Maradona?

La pregunta aún sin respuesta que el juicio debe dar respuesta: culpables, motivos y negligencia.

A casi cinco años de su fallecimiento, la figura de Diego Armando Maradona vuelve a ocupar el centro de la escena en Argentina.

No por un gol memorable ni por una nueva historia de su vida, sino por el inicio de un juicio que promete remover los cimientos de la medicina, la justicia y la sociedad misma. Siete profesionales de la salud están acusados de “homicidio simple con dolo eventual” por su presunta responsabilidad en la muerte del astro del fútbol.

El juicio, que comenzó el pasado 11 de marzo en el Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro, busca determinar si hubo negligencia, desinterés o incluso abandono en los últimos días del ’10’.

La acusación no es menor. El dolo eventual implica que los imputados no habrían tenido intención directa de matar, pero sí habrían sabido que su falta de acción podía derivar en un desenlace fatal, y aun así, continuaron con su conducta.

Para la Fiscalía, encabezada por Patricio Ferrari, Cosme Iribarren y Laura Capra, Maradona fue “librado a su suerte” en una situación de total desamparo. La familia, representada por el abogado Fernando Burlando, ha sido aún más contundente: “Fue asesinado”.

Fanáticos de Diego Armando Maradona sostienen una pancarta que dice Justicia para Dios a las puertas del juzgado

Fanáticos de Diego Armando Maradona sostienen una pancarta que dice “Justicia para Dios” a las puertas del juzgado Reuters

Catorce días de deterioro

Todo comienza con la salida de Maradona de la Clínica Olivos el 11 de noviembre de 2020, luego de ser operado de un hematoma subdural.

Contra las recomendaciones clínicas habituales, el exfutbolista fue trasladado a una casa alquilada en el barrio San Andrés, en Tigre, para continuar su recuperación bajo una supuesta internación domiciliaria.

Sin embargo, lo que debía ser una etapa de cuidados intensivos se convirtió en un calvario.

La vivienda no estaba preparada. No había desfibrilador, ni tubo de oxígeno, ni personal médico en forma permanente.

La medicación era administrada por enfermeros que no podían ingresar libremente a la habitación y que dependían del permiso de personas del entorno íntimo de Maradona, como su sobrino Jonathan Espósito y el asistente Maximiliano Pomargo.

Las indicaciones médicas se compartían por WhatsApp. Los fármacos se guardaban en un tupper que se escondía para evitar que el paciente los consumiera sin control.

El 25 de noviembre, el mito murió. Tenía el abdomen inflamado, el rostro hinchado, el brazo caído a un lado de la cama.

La imagen, exhibida por el fiscal Ferrari en una de las primeras audiencias, estremeció incluso a sus hijas Dalma y Gianinna, presentes en la sala.

La autopsia confirmó que la causa del fallecimiento fue un edema agudo de pulmón secundario a una insuficiencia cardíaca crónica. Pero lo que se intenta determinar es si su muerte fue evitable.

Un mural que representa a la leyenda Diego Armando Maradona en Buenos Aires

Un mural que representa a la leyenda Diego Armando Maradona en Buenos Aires Reuters

Siete señalados

Los acusados son siete. Cada uno con un rol específico en la internación domiciliaria:

  • Leopoldo Luque, neurocirujano y médico de cabecera, promovió la salida del hospital y habría ignorado signos de alarma. Está acusado también de falsificar la firma de Maradona.
  • Agustina Cosachov, psiquiatra, habría dictado dosis de psicofármacos sin visitas presenciales y falsificado un certificado médico.
  • Carlos Díaz, psicólogo, no habría gestionado una internación especializada para tratar las adicciones del paciente.
  • Nancy Forlini, médica de Swiss Medical, tenía a su cargo la coordinación del cuidado domiciliario pero habría actuado con desconexión total del caso.
  • Mariano Perroni, coordinador de enfermeros, habría manipulado registros e ignorado las señales de deterioro.
  • Pedro Di Spagna, médico clínico, apenas realizó dos visitas en 14 días.
  • Ricardo Almirón, enfermero, administraba medicación sin constatar su ingesta y sin tener contacto directo con el paciente.

Además, Dahiana Madrid, otra enfermera involucrada, será juzgada en un proceso aparte, luego de haber solicitado un juicio por jurado.

La foto inédita de Maradona en su lecho de muerte mostrada en el juicio

El corazón de Maradona

Uno de los elementos más impactantes del juicio ha sido la aparición del corazón del ’10’ como pieza clave.

Conservado desde su fallecimiento por orden judicial en un frasco de formol, el órgano fue objeto de análisis forenses que revelaron un peso de 503 gramos, el doble del habitual, evidencia de una cardiopatía crónica grave.

El corazón se ha transformado no solo en un símbolo emocional sino también en el eje médico del caso. Según el forense Federico Corasatini, este dato confirma que el deterioro de Maradona no era desconocido para quienes lo trataban.

La Fiscalía utiliza esta información como base para sostener que su muerte pudo haberse evitado. Con controles adecuadosmonitoreo profesional y un entorno médico apropiado, las complicaciones cardíacas podrían haberse detectado y tratado a tiempo.

“Así murió Maradona”: muestran una impactante foto en su lecho de muerte durante el primer día del juicio

Las pruebas

Durante las primeras jornadas del juicio, han desfilado testigos claves como el médico Colin Campbell, quien intentó reanimar al astro, y el oficial Lucas Farías, primer policía en ingresar al domicilio tras el deceso.

Ambos coincidieron en un detalle alarmante: la total ausencia de equipamiento médico en la habitación. Nada que permita hablar de una internación. Solo un somier, algunos sándwiches sobre una mesa, y una escena desoladora.

También han comenzado a escucharse los audios y mensajes de los profesionales implicados, donde se refleja un preocupante nivel de desidia. “Lo están dejando morir”, fue una de las frases destacadas por los fiscales.

La dieta que mató a Maradona: cerveza con tranquilizantes y sándwiches para desayunar

El entorno, bajo sospecha

Más allá del personal médico, la investigación apunta también a figuras del entorno de Maradona.

El testimonio de Mario Baudry, abogado y pareja de Verónica Ojeda, reveló que el exfutbolista desayunaba cerveza mezclada con ansiolíticos.

Se estima que en sus últimos días llegó a consumir hasta 30 comprimidos diarios de Alplax, sin ningún tipo de control profesional.

El hermetismo con el que se manejaba su círculo más cercano, dificultando el acceso de sus hijas y allegados, ha generado fuertes sospechas. ¿Por qué se ocultaba su estado real? ¿Quién se beneficiaba de tenerlo aislado y sedado?

El corazón de Maradona: un misterio revelado y clave en el juicio por su muerte

Una fortuna pendiente

El contraste entre la figura de Maradona y el abandono que padeció es uno de los elementos que más ha indignado a la opinión pública.

El astro habría acumulado una fortuna cercana a los 100 millones de dólares, según allegados. Sin embargo, murió sin un baño adaptado, sin asistencia médica profesional y sin dignidad.

“Si hubiera estado en la casa más humilde, pero con cariño, estaría vivo”, declaró uno de los testigos.

Implicancias históricas

El juicio por la muerte de Diego Armando Maradona es mucho más que un proceso judicial. Representa una búsqueda de justicia que atraviesa a todo un país. Se han citado a más de 200 testigos. Las audiencias se extenderán durante varios meses.

Se esperan testimonios de sus hijas, sus ex parejas, personal médico, familiares y amigos íntimos. Todos ellos contribuirán a construir el rompecabezas de sus últimos días.

La estrategia de la Fiscalía ha sido cuestionada por la defensa, que denuncia falta de transparencia en la presentación de testigos. Sin embargo, los jueces han validado el proceder del equipo acusador.

El tribunal busca, más allá de las emociones, respuestas precisas. ¿Murió Maradona por decisión propia? ¿Fue víctima de su entorno? ¿O de una cadena de negligencias médicas inaceptables?

El juicio continúa

A medida que avanzan las audiencias, nuevos detalles van emergiendo, algunos desgarradores, otros escandalosos. Lo que está en juego no es solo la reputación de los acusados, sino también el honor de un país que elevó a Maradona a la categoría de dios.

La justicia argentina tiene ahora la responsabilidad de esclarecer una de las muertes más impactantes de la historia reciente. Y aunque nadie podrá devolverle la vida al Diez, aún hay una pregunta que clama por una respuesta: ¿Por qué murió Diego Armando Maradona?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *